pleno del
Articulo publicado por el diario Montañes el 27 11 2015.
Articulo publicado por alerta el 27 11 2015.
Articulo publicado por abc.es/vela el 26 11 2015
http://www.abc.es/vela/opinion/ni-todas-las-tortillas-son-iguales-ni-todas-las-medallas-olimpicas-doradas/
Dury Alonso
Periodista
Web:
Twitter: @duryalonso
Ni todas las tortillas son iguales, ni todas las medallas olímpicas doradas
ABC VELA / VIGO (PONTEVEDRA)
26/11/2015 - 13:03 H.
En el mundo gris de la retorica semántica y las matemáticas estadísticas todo cabe, hasta se puede llegar a crear un indicador entre gramo de medalla olímpica y el desgate del tendón de Aquiles.
La simplicidad corresponde a la demostración de lo complejo, y desde 1519 ya está documentado que la tortilla de huevo con patatas, la famosa y afamada tortilla española, era conocida en Europa. Y todo aquel cocinero que se precie en hacer buenas tortillas, sabe que ninguna es igual a otra. Se podría hacer un compendio tratado largo y voluminoso sobre la elaboración de las tortillas, tanto la española como la francesa, una con huevo batido y patatas como mínimo, y la otra con huevo batido. Incluso matizar en el origen del producto, puesto que no es lo mismo los huevos caseros, y las patatas, que los que compran en el supermercado.
¿Qué tiene que ver los huevos de las tortillas con las medallas olímpicas de oro? Pues nada y mucho. Se atribuye a Benjamín Disraeli, el que fuera Primer Ministro del Reino Unido en el siglo XIX en el reinado de la reina Victoria, que hay tres tipos de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras, y las estadísticas”.
Así que decir a secas que una medalla de oro olímpica en Río de Janeiro en vela le cuesta al contribuyente español “entorno a los 14 millones de euros”, es evidente que procede de un dato estadístico sin fundamento porque habría que compararlo con el coste de otras medallas de oro que logren los españoles en otras modalidades deportivas, y la de otros regatistas de otros países, etc. Cuando los regatistas españoles siempre han logrado más medallas que otros deportistas con mayor presupuesto; son el referente del olimpismo nacional.
Sí un Estado asume que irá a por una medalla olímpica sabe donde se mete, y en el caso español las instituciones deportivas mucho más. Otra cosa es que se pretenda verte una información partidista en aras de respaldar una trayectoria determinada ante un ente federativo nacional.
Llevándolo al terreno personal, cuando tuve que pasar revisión médica en el Instituto Nacional de la Seguridad Social, la doctora que me atendió me espetó lo siguiente: “usted tiene la poliomielitis desde antes de empezar a cotizar en la seguridad social, así que no veo porque le tenemos que dar una invalidez laboral”. Cierto que la afección de la poliomielitis la tuve a los once meses de nacer, y tan cierto que con esa edad difícilmente podría cotizar a la seguridad social. Me podría poner como un energúmeno contra la funcionaria, pero cuando uno ya llevas años con la maleta acuestas, le conteste: “es que ahora lo que tengo es síndrome de post-poliomielitis, y es posterior al inicio de mi cotización a la seguridad social”.
Es evidente que la doctora de inspección del INSS se estaba basando en la estadística, y sí con ello podía recortar gasto a la administración pública bienvenido sea.
Y sí uno pretende buscar objetividad escribiendo un artículo sobre el coste de una medalla de oro, sobre los resultados deportivos de la alta competición, hay que estar muy empapado para obtener el valor real estadístico, ese santo grial del ratio áureo. Porque de lo contrario siempre velará la absoluta debilidad del directivo deportivo para defender con firmeza nuestros intereses ante el censor económico.
Nota de prensa de la asociacion Role el 26 11 2015.
El Ayuntamiento de Santander apoya por unanimidad a una Escuela de Vela pública de calidad.
La Asociación Náutica Formativa ROLE quiere manifestar su satisfacción por la aprobación ayer en el pleno del Ayuntamiento de Santander de una moción que garantiza la continuidad y calidad de la Escuela de Vela Municipal del CEAR de Santander, un objetivo fundamental perseguido largamente por las familias y alumnos del centro y que parecía en riesgo y comprometida por las decisiones de la presidenta de la Real Federación Española de Vela, Julia Casanueva. La moción ha sido aprobada por unanimidad y el ayuntamiento con este proyecto apuesta por el deporte base, pero es necesario exigir a la RFEV que los fondos públicos destinados se dirijan a los fines adecuados (desde el mantenimiento de barcos y materiales, como al pago de salarios adecuados a los monitores que se dedican a esta actividad). La Asociación ROLE solicita transparencia en la gestión de este dinero público. Señalamos positivamente que se haya incluido en esta moción una Comisión de seguimiento que velará por la continuidad de la Escuela en el CEAR en las mismas condiciones de calidad educativa. Desde aquí públicamente, solicitamos que la Asociación ROLE que representa a las familias y regatistas de la Escuela de Regatas forme parte de esta comisión. Esperamos que tras el acuerdo de todo el Ayuntamiento de Santander, Julia Casanueva al frente de la RFEV, manifieste igualmente su compromiso en la continuidad de las actividades del CEAR con la misma eficacia deportiva, educativa y contrastada gestión tal y como han venido desarrollándose estos años por parte de su director Jan Abascal. La Escuela de Vela del CEAR cuenta con una trayectoria de veinte años en los que miles de deportistas y muchos alumnos de colegios de Santander se han asomado y han descubierto el mundo de la vela en sus instalaciones, siendo un semillero para importantes regatistas que han conseguido diversos galardones, títulos mundiales y olímpicos, todo bajo la impecable gestión de Jan Abascal que ahora se ha visto destituido por Julia Casanueva.
Nota de prensa de la asociacion del dia 26 11 2015
MANIFIESTO A FAVOR DE UNA ESCUELA PÚBLICA DE VELA SOSTENIBLE
La Plataforma para la Defensa de una Escuela Pública de Vela Sostenible integrada por asociaciones de ciudadanos, asociaciones sin ánimo de lucro, asociaciones profesionales, instituciones y ciudadanos y ciudadanas MANIFIESTA:
En el año 1995 nació la escuela municipal de vela dependiente del Ayuntamiento de Santander y gestionada a través del Instituto Municipal de Deportes (IMD) donde ahora está el Centro Especializado de Alto Rendimiento de vela (CEAR). A partir de 2006 la Real Federación Española de Vela (RFEV) decide traer al CEAR la base de entrenamiento del equipo olímpico con el apoyo de las instituciones de Cantabria.
Esto supone que el Consejo Superior de Deporte (CSD) y el Gobierno de Cantabria amplían el CEAR aportando 1,68 M€ a partes iguales (840.000€ cada uno). Por su parte el Ayuntamiento cede su material e instalaciones a la RFEV en virtud de un convenio firmado en el CSD, donde la RFEV se compromete a continuar con las actividades de la escuela municipal. Además el ayuntamiento subvenciona a la RFEV con 140.000€ revisables anualmente.
Así, la Escuela Municipal de Vela ha estado gestionada por la RFEV desde hace casi 10 años con recursos públicos: material, infraestructuras y financiación.
El modelo de gestión ha sido un éxito en todos los planos:
En el económico: la actividad llevada a cabo demuestra que las cuentas no son deficitarias, haciendo del CEAR y su Escuela de Vela rentables y económicamente viables, incluso cuando se ha visto sometida a recortes presupuestario.
En el deportivo: queda demostrado por los 56.000 alumnos que han pasado por la Escuela de Vela en estos 20 años y por los triunfos deportivos para la vela española formando a campeones de Europa, del Mundo y medallistas olímpicos de manera continua.
En el plano social: un entorno en el cual la vela no se cierra a una minoría, sino enfocado hacia el ideal de que toda la ciudadanía pueda acceder de modo público a este deporte.
El responsable de este éxito es el equipo directivo de la escuela, liderado por el director del CEAR, Jan Abascal, que ha compaginado la formación de base, aplicando excelentes estándares de calidad, con la preparación del equipo olímpico, que es la prioridad del CEAR.
La gestión de la escuela, y por tanto la calidad del servicio, se ha visto dañada por los ataques realizados desde la Junta Directiva de la RFEV, tanto por la que toma el mando a partir de finales del año 2012 como por la actual, por motivos injustificados que nada tienen que ver con el beneficio de los usuarios.
Por lo tanto, la Plataforma para la Defensa de una Escuela Pública de Vela ABOGA:
-Por mantener una actividad que, ha sido y es, sostenible desde todos los puntos de vista y más cuando se financia en gran parte con dinero público.
-Proseguir con este modelo de escuela la vela que ha permitido que la vela haya dejado de ser un deporte elitista para convertirse en una actividad accesible a toda la ciudadanía.
-No cualquier profesional vale para llevar un centro que aúne deporte base y deporte de élite. Menos quien ha demostrado en reiteradas ocasiones que no ha sabido gestionar ni una escuela de verano.
-La ciudadanía no debe “pagar” las guerras internas de una RFEV que libra sus batallas en Madrid y utiliza como arma arrojadiza al CEAR de Santander y su escuela de vela.
Por lo tanto, EXIGIMOS a las instituciones:
-Que velen por el dinero público invertido.
-Que garanticen la continuidad de un modelo que se demuestra sostenible económicamente y con un calado social muy relevante.
-Que obliguen a la RFEV a que el compromiso adquirido con la ciudadanía santanderina y con la sociedad cántabra hace 10 años sea estable independientemente de quién dirija la RFEV en Madrid.
Articulo publicado ppor okdiario.con el 19 11 2015.
http://okdiario.com/opinion/editoriales/ridiculo-de-la-justicia-espanola-25579
Marta Domíngez durante su participación en el campeonato mundial de atletismo de Budapest, en marzo de 2004
Ridículo de la Justicia española
Okdiario . 19/11/2015
La detención de la atleta Marta Domínguez en diciembre de 2010, en el marco de la Operación Galgo, provocó una auténtica conmoción en la opinión pública, ya que la palentina se había convertido en todo un símbolo de los triunfos deportivos de España en el mundo.
Había caído derribado el último mito en la estela de otros astros –no sólo del ciclismo, aunque hayan sido los casos más sonados– arrastrados por la marea del juego sucio del dopaje. Pocos meses después, en julio de 2011, la atleta se vio rehabilitada públicamente, a pesar de que en absoluto había quedado acreditada su inocencia.
Muy al contrario, la Guardia Civil había reunido pruebas incontrovertibles que hubieran llevado a condenar a Domínguez en cualquier país occidental, y no digamos ya en uno anglosajón. Pero finalmente la juez instructora archivó la causa en la que se acusaba a la atleta de consumir y facilitar a terceros sustancias dopantes.
Ha tenido que ser ahora un organismo internacional el que eche por tierra no solo el crédito del deporte español –algo que debería llevar a la inmediata dimisión de José María Odriozola como presidente de la Federación Española de Atletismo–, sino también de nuestro sistema de Justicia, que en su momento renunció a buscar la verdad en un caso en el que existían demasiados intereses ajenos al deporte.
Cuatro años después de que se cerrara en falso la investigación judicial, el Tribunal de Arbitraje Deportivo ha sancionado a Domínguez con tres años de suspensión y le ha retirado varias de las medallas obtenidas en 2009 y 2010, a raíz de la denuncia presentada por la Agencia Mundial Antidopaje y la Federación Internacional.
Se trata de un gran fracaso del deporte español, que se podría haber evitado si los sistemas de control antidopaje funcionaran adecuadamente y hubieran actuado a tiempo. En primer lugar, por el propio bien de los deportistas, que en casos tan señalados como el de Marta Domínguez han minado su propia salud con peligrosos tratamientos para conseguir un éxito a cualquier precio. No hay que olvidar que el dopaje es, ante todo, un problema de salud pública. Y en segundo lugar, el empeño en echar tierra sobre las tramas de dopaje descubiertas –como ocurrió con la Operación Puerto– no ha hecho sino dañar aún más la imagen internacional del deporte español.
Si hasta ahora determinados éxitos de nuestros deportistas eran vistos con desconfianza en el exterior, la resolución conocida hoy hunde aún más a España en el descrédito. Algo que desde luego es injusto para los cientos de deportistas españoles que obtienen sus éxitos de una forma impecable.
Pero la sanción tan justa como ejemplar a Marta Domínguez también debería ser motivo de reflexión para determinados sectores de la prensa, que demasiadas veces han optado por cerrar los ojos ante los casos de dopaje para evitar empañar la imagen del deporte español.
El ridículo que ha sufrido ahora la Justicia española y el Consejo Superior de Deportes es equiparable al de los medios de comunicación que se apresuraron a rehabilitar a Marta Domínguez, pese a la existencia de pruebas irrebatibles sobre su culpabilidad.
Determinados medios deportivos –algunos dirigidos por personas que lo más redondo que han visto en su vida es una longaniza– pudieron pensar entonces que todo valía, incluso la mentira, para derribar a Alfredo Pérez Rubalcaba, en aquel momento responsable de la Policía que había puesto en marcha la Operación Galgo.
Como ha demostrado hoy OkDiario, hay muchos motivos para cuestionar la labor de Rubalcaba como ex ministro de Interior. Entre ellos, sus dos faisanes: el chivatazo al aparato de recaudación de ETA para evitar las detenciones ordenadas por el juez Grande-Marlaska, y elchivatazo a un promotor que estaba siendo investigado en el caso Molinos.
Pero no todo vale, y desde luego la mentira nunca puede imponerse sobre el juego limpio. Ni en la política, ni a la hora de conseguir que nuestros atletas obtengan éxitos internacionales. Esa es la gran lección que el deporte español debería extraer del caso Marta Domínguez. Lo contrario es hacerse trampas al solitario y empeorar aún más la imagen que tienen en el exterior algunas disciplinas deportistas.
La inmensa mayoría de los deportistas españoles (ahí están Rafa Nadal, Alonso, Casillas, Xavi y otros muchos) obtiene sus victorias a base de esfuerzos, juego limpio y sacrificios que merecen toda nuestra admiración. Por eso no se debe permitir que la tolerancia que durante años ha existido con los tramposos, pocos pero muy conocidos, dañe la imagen de todo el deporte español.
Articulo publicado por abc.es/vela el 25 11 2015.
Javier Rodríguez Santos
Ex vicepresidente económico de la RFEV
La opiníón de...
¿Cuanto vale una medalla de oro?
ABC VELA / MADRID
25/11/2015 - 15:20 H.
Mientras fui vicepresidente económico de la Real Federación Española de Vela, asistí a una reunión en la que el preparador olímpico de la RFEV, planteó con arrogancia, esta cuestión a la Subdirectora de Alta Competición del Consejo Superior de Deportes quien nos pedía contención en los gastos:“¿cuanto vale para vosotros una medalla de oro en vela?”.
Consciente de lo acertado del dicho: “solo el necio confunde valor y precio”, diré que no se lo que puede valer una medalla de oro (¿para el CSD?, ¿para el país?), pero si estoy en condiciones de calcular lo que cuesta, lo que nos cuesta a los contribuyentes la deseada medalla de oro.
Me referiré a lo que cuesta el Equipo Olímpico de la RFEV. Empezando por la retribución de sus miembros, deportistas elegidos por la RFEV entre los más cualificados de este deporte, que se dedican a tiempo completo para concurrir a los siguientes Juegos. Perciben a título personal una retribución de hasta 60.000 euros anuales libres de impuestos (ventaja fiscal que no comparte ningún otro pensionista del Estado). Aunque los fondos provienen nominalmente de empresas asociadas al plan ADO y ADOP (Asociación de Deportes Olímpicos y Paralímpicos), las aportaciones se deducen de los impuestos que estas entidades devengan por lo que, finalmente, es el Estado quien soporta el coste. Estos ingresos de los deportistas suponen cada año 600.000 euros aproximadamente (582.050 en 2014). Los deportistas reciben otras cantidades de sus patrocinadores privados a los que no me refiero porque no son el objeto de éstas líneas.
El Equipo Olímpico, está dotado de una estructura de entrenadores, médicos y otros profesionales, que igualmente están dedicados a tiempo completo durante toda la Olimpíada al Equipo Olímpico (percibiendo salarios entre los 70.000 y los 40.000 euros). Por descontado, el coste del material utilizado, barcos, velas, todo de la mejor calidad, corre a cargo del Estado. El Equipo Olímpico y sus entrenadores acuden durante todo el año a las que consideran las regatas de más alto nivel en cualquier lugar del mundo que se celebren, por muy alejadas que estén y por mucho que esto incremente el coste del desplazamiento y dietas, como Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda. Como ejemplo de que no se repara en gastos en su preparación baste señalar que el Equipo Olímpico se ha desplazado ¡al completo! este mes de Septiembre a Rio de Janeiro para evaluar las condiciones del campo de regatas en que se celebrarán los próximos Juegos en 2016. El coste anual de entrenadores, material y desplazamientos es de unos 2.300.000 euros anuales (2.342.315,66 en 2014).
El Equipo Olímpico dispone además, de una base fija en Santander, con alojamiento e instalaciones náuticas, como todo lo que les afecta, del más alto nivel: el CEAR Príncipe Felipe, que está abierto a su disposición durante todo el año, lo utilicen o no. El coste de estas instalaciones, descontados unos magros ingresos que obtiene como escuela local de vela para principiantes, que sufraga el Estado bien directamente, bien a través de la Comunidad Autónoma Cántabra y el Ayuntamiento de Santander, es de unos 500.000 euros anuales, (517.752, previstos para 2015).
El coste anual del Equipo Olímpico ronda, por lo expuesto, los 3,5 millones de euros. Estos son costes directos, sin contar otros indirectos, como los gastos de representación de los directivos de la RFEV, que estos días por ejemplo, están viajando a China.
El coste total de la Olimpíada de Río en vela estará, para el Estado, en torno a los 14 millones de euros. Así pues el coste de una posible medalla de oro en Río será, de entrada, de 14 millones de euros, de 7 si son dos y así sucesivamente.
Sin excluir que, si no se consigue ninguna, no hace falta ser una gran matemático para calcular el resultado de dividir por cero cualquier cifra: el coste sería infinito, lo que equivaldría en términos económicos para el Estado a haber destruido el dinero empleado.
Me pareció que la subdirectora de Alta Competición del CSD consideró entonces impertinente la invectiva que le hizo en aquélla reunión el entrenador por cuanto expresaba la pretensión de éste de eludir cualquier control y limitación del gasto en el Equipo Olímpico, porque, como cualquiera con una mínima sensibilidad social, la subdirectora era consciente del enorme esfuerzo que está haciendo el Estado dedicando en la época de mayor escasez y recortes de servicios públicos del pasado reciente, tamaña cantidad de dinero al Equipo Olímpico.
Finalmente, no se cuál sea la forma de medir el valor de una medalla, pero lo que es innegable en atención a lo que cuesta, es que es un lujo y un lujo muy caro, que no se si se puede, o se debe, permitir un país con más de cuatro millones de parados de los que más de dos millones no reciben prestación. Máxime cuando el deporte de la vela no tiene ninguna visibilidad para el público, salvo los 3 minutos en que el himno nacional pueda, quizá, sonar en el podio de los Juegos de Río.
Articulo publicado el 25 11 2015
EXTEMPORÁNEA ALEGACIÓN DE LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE VELA AL TAD EN EL EXPEDIENTE SOBRE LA NULIDAD DE LAS ELECCIONES DEL 2012.
Cuando las elecciones del 2012 están en juego, la única alegación que la RFEV presenta ante el TAD en el expediente abierto por este Comité sobre ellas, es algo que puede herir la sensibilidad del lector, ya que lo que se envía al TAD puede ser un insulto a la inteligencia.
Lo que en la alegación se dice, no es ni más ni menos que lo siguiente: “Esta Real federación Española de Vela ha podido comprobar que en sus archivos consta copia del acta de la Junta Directiva de la RFEV de fecha 21 de septiembre de 2012, la cual se encuentra sin firmar y que aportamos como documento anexo”
Y ni corta ni perezosa la RFEV adjunta un documento que no tiene la firma del Presidente ni del Secretario, lo que es lo mismo que no enviar nada, o lo que puede ser peor, enviar un documento realizado para la ocasión (eso sí sin firmar).
Eso se puede desprender de los documentos oficiales que existen sobre la falta del acta de esa fecha y que han salido a la luz como consecuencia del procedimiento judicial que se siguió por la denuncia de Pombo contra la RFEV por su despido (procedente por cierto) del puesto que se había auto nombrado de Director del Mundial 2014.
Este documento consiste en un Certificado de fecha 21 de mayo de 2013 emitido por el Secretario General de la RFEV en el que indica: “Que, una vez examinados los archivos de esta Real Federación Española de Vela, no se encuentra ningún acta correspondiente a la fecha de 21 de septiembre de 2012 por reuniones celebradas del Comité Ejecutivo, ni de la Junta Directiva de esta real Federación”.
Pero no solo existe este documento que contradice lo alegado por la RFEV al TAD con relación al expediente abierto por ese Comité a las elecciones del 2012, sino que en otro escrito, esta vez remitido por el Subdirector General de Régimen Jurídico del Deporte con fecha 19 de mayo de 2015 al Juzgado de Instrucción nº 1 de Santander con relación a las Diligencias Previas 200/2014 que se siguen en Santander contra el ex Presidente y su Vicepresidente, en el que dice este funcionario del CSD dice: “Con fecha 14 de abril de 2015 se recibió en este organismo un oficio de fecha 9 de abril de 2015 de ese Juzgado de Instrucción solicitando la remisión de una copia certificada de la Junta Directiva de la Real Federación Española de Vela celebrada el 21 de septiembre de 2012.Posteriormente, con fecha 18 de mayo de 2015 hemos recibido un segundo requerimiento en el mismo sentido. En relación con dichos requerimientos se comunica que, una vez examinados los archivos de este organismo no consta tal documento.
Ello no obstante, y al considerar que dicha documentación pudiera obrar en poder de la Real Federación Española de Vela, una vez recibido el primer oficio se realizaron las gestiones oportunas para que la propia Federación remitiera la documentación solicitada. La Real Federación Española de Vela contestó al requerimiento a través de un escrito, de fecha 17 de abril de 2015, dirigido a ese Juzgado de Instrucción nº 1 informando de que, una vez examinados los archivos de la Federación, no se encuentra ningún acta correspondiente a fecha 21 de septiembre de 2012.”
Ambos documentos dirigidos a órganos Judiciales, demuestran fehacientemente que en los archivos de la RFEV, tanto en el año 2013 como en mayo de 2015 no existía ninguna acta de la reunión de la Junta Directiva; la que tampoco consta en la página web sobre las actas de la Junta Directiva de la Ley de Transparencia de la RFEV, las que están expuestas en el siguiente enlace: http://www.rfev.es/content/actas-junta-directiva . Pero hete aquí que ahora en la RFEV aparece un acta sin firmar.
Por lo que la lectura de estos documentos fehacientes se puede dar a pensar que el acta sin firma y remitido por la RFEV al TAD como alegación única al expediente abierto por este Comité (de garantías electorales) haya sido confeccionado ad hoc, lo que no sería la primera vez que esto sucediese en nuestra Federación, y tal y como pintan los documentos que prueban la inexistencia del acta, esta opción podría no ser descartable
En fin, estos son los mimbres con los que se movieron las elecciones del 2012, (obra del genio manipulador de las mismas) y que ahora traen de cabeza a los Federativos, que son capaces de encontrar actas sin firmar cuando nadie hasta ahora las había visto en los archivos federativos, pero sobre todo, el que hayan sido capaces de enviar a un Comité tan serio como es el TAD este sucedáneo de documento, además como alegación única al expediente sobre las elecciones del 2012, como diría el Sr. Trillo; “le manda…”.
Hubiese sido mejor que hubiesen enviado como documento una etiqueta de “Anis Udalla, el que lo toma estalla”, la que tendría el mismo valor probatorio que el enviado sin firma y recientemente “encontrado”.
Desgraciadamente continuara…
J.F.M.J.O.
articulo publicado por masmar.nete el 23 11 2015
http://www.masmar.com/esl/Vela/M%C3%A1s-Vela/La-propia-Casanueva-descubre-sus-falsedades-sobre-el-cese-de-Abascal
La propia Casanueva descubre sus falsedades sobre el cese de Abascal.
22 noviembre 2015 18:56:26
Lo hace ante notario con un certificado emitido por ella misma.
Cuando a los dos días de hacerse con el cargo (lo que en estos momentos está en entredicho y en manos del Tribunal Administrativo del Deporte, que tiene un autentico marrón con ello) Casanueva cesó a Abascal de su cargo de Director del CEAR amparándose en su Junta Directiva y en los Deportistas (los que para ignominia se descolgaron de lo que les atribuía), para “mejorarle” en un puesto que aun esta en el limbo del organigrama de la RFEV, (no aparece en el organigrama publicado por la RFEV en su WEB, y del que si que ha sido borrado Abascal),
Ha sido la propia Casanueva la que de de su mano mayor, y sin que nadie se lo solicitase, actuando como Presidenta – Secretario General de la RFEV (titulo que recuerda a las épocas oscuras de la RFEV) ha emitido un certificado que ha elevado ante notario en el que dice: (sic): “Que con fecha 23 de octubre de 2015 han sido designados como miembros de la Junta Directiva de la Real Federación Española de Vela la Asamblea las siguientes personas con sus correspondientes DNI. … se incluye un listado de 16 nombres los que constituyen la totalidad de los miembros de su Junta Directiva… y para que conste, a los efectos oportunos, expido el presente certificado en Madrid a veinte ocho de octubre de dos mil quince”. Redacción por otra parte oscura, ya que en el certificado, Casanueva incluye de forma inconexa la palabra Asamblea, la que nada tiene que ver con el mismo, pero esta redacción es la copia literal de lo presentado al Notario.
Con este certificado es la propia Casanueva la que da fe de que el día que cesó a Abascal de la Dirección de CEAR para con ello “mejorarle” no había Junta Directiva, con lo que sobran comentarios al respecto sobre la falta de verdad que la Presidenta trasmitió en los medios de comunicación sobre su acto, del que sería importante que de una vez por todas contase la verdad a todos los miembros de la Vela Española, ya que como ella misma certifica no existía Junta Directiva a los dos días de la moción de censura, con lo que nos contó sobre el “ascenso” de Abascal es una gran mentira.
Está claro que la Vela no se merece que la engañen como lo ha hecho Casanueva por al asunto Abascal, y menos, como ha sido el caso, poniendo para ello a otras personas de pantalla los que por cierto en lo que se refiere a su Junta Directiva no han dicho una sola palabra del engaño que se hizo (o mejor, se quiso hacer) en su nombre, lo que por otra parte no es de extrañar pues varios provienen de la época de Pombo, cuando la mentira estaba instalada en la RFEV.
Sería deseable que se cumpliese el dicho que se atribuye a Julio Cesar aplicado a la RFEV: además de decir que será transparente (¿?), debería de parecerlo.
Lo que en este caso no sucede.
J.F.M.J.O.