Portada ›› Mar, Pesca, Sub y Ecología ›› Más Especies

Investigación sobre el impacto ambiental de la acuicultura

El Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), y la Universidad Austral de Chile (UACh) implantaron un Programa de Monitoreo Ambiental sobre las condiciones acuáticas en torno a la salmonicultura en las regiones X y XI, cuyo principal objetivo será realizar un diagnóstico de la situación ambiental en las áreas de cultivo de salmónidos.

Asturias. El salmón tiene acceso a 318 nuevos kilómetros de río

El salmón tendrá desde esta temporada mayores facilidades para acceder a más tramos de río. Según dio cuenta ayer el consejero de Medio Ambiente de Principado, Herminio Sastre, la construcción de escalas salmoneras en las distintas cuencas fluviales posibilita que el preciado pez acceda ya a 318 nuevos kilómetros de río, con lo que se consolida un plan de actuación cuyo inicio se remonta al año 1999.

En marcha estrategia para salvar a la vaquita marina

Después de dos años de trabajo, la organización ecologista WWF/Adena junto con otros grupos extranjeros y el apoyo de agencias gubernamentales, ha lanzado oficialmente una Estrategia de Conservación para la vaquita marina, diseñada para reducir las amenazas a los 567 ejemplares que aún sobreviven.

Polémica sobre la acción de las especies salvajes en recurso

De nuevo ha saltado la polémica sobre la acción de las especies salvajes en recursos que parece ser que están en la Tierra para que los humanos los aprovechen.

Del esturión en el Mar Caspio.

Las organizaciones ecologistas exigen que se pare de forma inmediata el comercio internacional de caviar beluga.

Se unen para salvar salmón de río.

Los salmonicultores y grupos de conservación de Nuevo Brunswick están trabajando juntos para salvar una de las poblaciones de salmón nativo de la provincia. Tor-Eddie Fossbakk .

Volantas irlandesas frenan la recuperación del salmón

En el mes de mayo de 2000, «Isabel», un salmón hembra de 51 centímetros de longitud y 2,5 kilos de peso, abandonó las ricas zonas de alimentación subárticas con el propósito de regresar a su río natal, el Nansa, para perpetuarse en el tiempo. Para desovar. En pleno proceso de maduración, y con algunos compañeros de viaje, alcanzó las costas irlandesas (Distrito de Foyle) y decidió poner rumbo al Sur, recreándose en la salinidad de las aguas que bañan Donegal, Sligo, Connemara, Galway y Kerry. Allí encontró la muerte. La nada. Su calendario se detuvo un 23 de junio. Un barco salmonero con base en Dingle le subió a bordo. La tripulación advirtió que carecía de aleta adiposa y portaba una micromarca (una especie de chip identificativo que se implanta a todos los esguines de repoblación).
Inmediatamente, los científicos irlandeses pusieron el hecho en conocimiento de las autoridades españolas, casi a la par que los pescadores recibían una compensación por su ‘colaboración’. Para ellos, «Isabel» era un pez más atrapado en sus mortales redes de deriva.

Las reservas marinas ayudan a producir más pescado.

Según un estudio publicado en la revista Science, las capturas de los pescadores aumentan si existe una reserva marina cerca de sus caladeros que proporcione un refugio seguro a los juveniles de pescado.

Proyecto Kraken. Comienza la búsqueda del calamar gigante

El intento de grabar vivo al calamar gigante por primera vez en la Historia, es un reto científico y técnico que cuenta con el apoyo de instituciones como el CSIC. «Sabemos que está en la zona abisal del caladero de Carrandi, al norte de Gijón, un lugar conocido como el jurásico español », explica el biólogo Fernando González Sitges, director de la expedición Kraken.

En busca del calamar gigante en el caladero de Carrandi

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la mano de Ángel Guerra, y la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas (Cepesma), con sede en Luarca, prectenden repetir el proyecto Kraken, con el que el pasado mes de septiembre trataron de filmar -aunque finalmente sin éxito- a los calamares gigantes en el caladero de Carrandi. Según explicó el presidente de Cepesma, Luis Laria, «estuvimos cinco días tratando de filmar los calamares, pero fue imposible por las malas condiciones meteorológicas. Nuestra intención es repetirlo en mayo, con la climatología más a favor».