Portada ›› Mar, Pesca, Sub y Ecología ›› Más Especies

Los productores de caviar suspenden la pesca del esturión

El caviar del Caspio (casi 800.000 pesetas el kilo) va camino de convertirse en un bien aún más inasequible. Los tres grandes países productores de caviar, Rusia, Azerbaiyán y Kazajistán, se han comprometido a suspender la pesca del esturión hasta fin de año para evitar la desaparición de la especie, gravemente diezmada en el mar Caspio a causa de las capturas ilegales, que representan entre 10 y 12 toneladas de pescado por cada tonelada pescada legalmente. Un cuarto productor, Turkmenistán, tiene que confirmar aún si acepta el compromiso.

La pesca abusiva está terminando con el Atún Rojo

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de los Océanos, Greenpeace demanda al Gobierno español mayor control en las pesquerías del Atún Rojo en el Mediterráneo, cuya población adulta ha disminuido en un 80% en tan solo 20 años.

El salmón transgénico no tiene futuro

Esto es lo que parece deducirse de la reunión que los estados miembros de la Organización para la Conservación del Salmón del Atlántico Norte acaban de tener en Galicia. Con ello se aleja la amenaza que su liberación podría causar las especies naturales y el ecosistema marino.

Miles de aves mueren al año a causa de los palangres

Entre 100.000 y 300.000 aves marinas mueren cada año ahogadas al quedar enganchadas en los anzuelos de los palangres. Esta arte de pesca, que consiste en una línea con miles de anzuelos, está cada vez más extendida en zonas alejadas de los mares australes. Cada año más de 100 millones de anzuelos con sus carnadas atraen a estas aves gigantes del medio marino.

El salmón atlántico muy cerca de la extinción

Ya ha desaparecido de 309 ríos y el 90% de las poblaciones seguras está en sólo 4 países En España, el retroceso del salmón durante los últimos 30 años resulta alarmante y viene despertando una creciente preocupación social. Según los expertos no será posible salvar nuestras poblaciones si siguen gestionándose exclusivamente para su captura.

200.000 crías de foca, atrapadas por hielo en el mar Blanco

Articulo publicado en masmar. primavera 2001.

Una barrera helada se levanta ante el futuro de más de 200.000 crías de la denominada foca de Groenlandia (‘Phoca groenlandica’). Nacidos en el mar Blanco, los cachorros permanecen atrapados sobre unos témpanos que hace dos meses tenían que haber empezado a derivar hacia el sur del mar de Barents, la zona de alimentación de estas focas en primavera. Sin embargo, la anormal meteorología reinante en Rusia este año ha retrasado el movimiento de los hielos y las crías están condenadas a morir de hambre.

Los arroaces tienen predilección por O Morrazo

Los primeros datos de una investigación de la Coordinadora para o Estudio dos Mamíferos Mariños Cemma sobre esta especie señalan que el tramo que más frecuentan y de manera constante en la ría de Vigo es el comprendido entre Moaña y Cabo Home, aunque también abundan grupos en la ría de Aldán.

Científicos asturianos investigan el ADN de la trucha

Científicos medioambientales del Principado de Asturias, la Comunidad de Madrid y Cataluña y Aragón estudian el ADN de la trucha mediteránea con objetivos conservacionistas en las cuencas fluviales de estas comunidades autónomas.

Lucioperca Stizostedion lucioperca introducida en el Cabriel

Una voraz especie de depredador, el lucioperca Stizostedion lucioperca, ha sido introducida de forma ilegal en río Cabriel, amenazando la supervivencia de la fauna piscícola de este río, uno de los menos contaminados de España.

El cambio climático modifica la vida en los océanos

Un nuevo chequeo para conocer la salud de la Tierra realizado por la NASA y la Administración meteorológica de Estados Unidos (NOAA) revela que el escalón más bajo de la cadena alimentaria de los océanos está disminuyendo. En los últimos 20 años, las concentraciones de fitoplancton se han reducido hasta un 30 por ciento en los océanos septentrionales.