La tenca, un pez para disfrutar
Su picada suave, casi imperceptible, su lucha en el agua, que en los ejemplares grandes resulta espectacular, y su interés gastronómico la convierten en un pez muy buscado.
El 'punxoset' se zambulle en L'Albufera
El punxoset tiene armas para defenderse de sus enemigos naturales -los tres pinchos que le dan nombre y anuncian a sus predadores que se les puede atragantar el bocado-, pero no contra la degradación del medio natural y el ataque de especies exóticas. Ante tales obstáculos, el punxoset (o espinoso), un pez continental abundante en los marjales de la Comunidad Valenciana hasta hace medio siglo, apenas ha sido visto en esas aguas en los últimos diez años y ha pasado a engrosar la lista de especies en peligro de extinción. Fruto de este dudoso honor es el plan de recuperación iniciado por la Generalitat en 2000 y que ayer permitió la reintroducción de 2.200 ejemplares que se zambulleron en la reserva del samaruc (otro pez que tuvo que ser rescatado de la extinción) en Algemesí, una tranquila laguna del parque natural de L'Albufera.
Sónar provoca en ballenas muerte. Síndrome de descompresión
La coincidencia temporal de maniobras navales y varamientos masivos de cetáceos no es casual. Las ondas de sónar -el radar acústico que utilizan barcos y submarinos para controlar la actividad subacuática- pueden llevar a algunos tipos de ballenas a sufrir un síndrome de descompresión y morir en las playas. Es la conclusión a la que han llegado investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), tras practicar la necropsia a diez de los catorce zifios -cetáceos de tamaño medio capaces de sumergirse a gran profundidad- que vararon al sur de Fuerteventura en septiembre de 2002, durante unas maniobras navales.
Las medusas están sustituyendo a los peces en el Mediterraneo
Que cada vez hay más medusas en el mar es algo que constatan cotidianamente los bañistas de las costas catalanas. Las poblaciones de este invertebrado gelatinoso no paran de crecer en todo el mundo sin que estén muy claras las causas de este aumento. Ahora, algunos científicos empiezan a sospechar que si hay tantas medusas es precisamente por la gran disminución que están sufriendo las poblaciones de peces, víctimas de una sobreexplotación que está agotando las pesquerías en todo el mundo. De acuerdo con esta hipótesis, estamos asistiendo a un proceso de sustitución masiva de los peces por otros depredadores que, simplemente, están ocupando el lugar que éstos dejan vacío.
Operación rescate para salvar única ballena jorobada albina
Las autoridades australianas anunciaron ayer la puesta a punto de un dispositivo para proteger a Mingaloo , la única ballena jorobada albina conocida en el mundo y que el pasado sábado resultó herida al ser golpeada por una embarcación.
Suaviza la "mala" reputación del tiburón blanco australiano
Una escena habitual en las playas australianas es la de nadadores desesperados que luchan frenéticamente por llegar a la seguridad de la costa ante el alarmante sonido de una sirena que alerta sobre la presencia de un tiburón.
De siluros y otros forasteros
Las especies introducidas por el hombre en nuestros ríos pueden convertirse en una amenaza para el resto de la fauna Llegan de la mano del hombre, de forma intencionada o casual, y se adaptan a un hábitat natural que no es el suyo. Algunas se aclimatan tan bien que comienzan a expandirse de manera incontrolada hasta convertirse, en ocasiones, en una seria amenaza para la fauna propia del lugar. Compiten por el alimento, transmiten enfermedades, destruyen el medio, devoran animales y plantas autóctonos... Son las especies invasoras.
Denuncian las importaciones de salmón chileno
Buena parte del salmón congelado que se consume en España proviene de Chile. Se trata de una industria que provoca contaminación orgánica y química, y que tiene a sus empleados en pésimas condiciones laborales, según denunció Juan Carlos Cárdenas, director del centro Ecocéanos Chile, en el marco de las Jornadas para la Soberanía Alimentaria que tuvieron lugar en la Casa del Mar, de Barcelona, organizadas por Veterninarios sin Fronteras y otras ONG catalanas.
Galicia, Canarias y Alborán salvan al delfín Mular
Galicia, Canarias y el Mar de Alborán, son la "única esperanza" de Europa para el delfín mular, ya que en sus aguas viven poblaciones en un estado de conservación favorable que "podrían recolonizar otras áreas", manifestó el presidente de la Sociedad Española de Cetáceos (SEC), Ricardo Sagarminaga.
Daños que causan las especies foráneas en los ecosistemas
El desconocimiento puede hacer pensar que la llegada o la invasión de cualquier especie procedente de otro ecosistema no supone ningún tipo de revés para las propias autóctonas y mucho menos que interfiera en la economía de la zona. Pues la realidad en muy distinta y éste es el punto de partida que ha reunido estos días en León a más de 200 expertos de todo el mundo que asisten a la invitación cursada por la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales que ha organizado el Primer Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras.