Avistada una rara especie de pez aguja en peligro
Los biólogos marinos Álex Martín y Manu San Félix han localizado por primera vez en aguas pitiusas una rara especie de pez aguja, perteneciente a la familia de los signátidos. El hallazgo se ha realizado concretamente en aguas de s´Estany des Peix, en Formentera, y en el arrecife de posidonia oceánica de la bahía de Talamanca, en Eivissa. Se trata de un pez de la familia de los signátidos, que agrupa a los caballitos de mar y a los peces aguja. La especie es el Syngnathus abaster, cuya presencia aparece oficialmente recogida únicamente en la costa de Fornells (Menorca).
Por sus escamas los conoceréis
¿Sabía que la edad de un pez puede determinarse por el número de anillos de sus... escamas? Basta una sola para conocer los años que tiene, por ejemplo, una trucha. La cantidad de escamas es constante en los peces, con independencia de la fase vital en que se encuentren, pero cada una de estas laminillas va creciendo a lo largo de su vida en forma anular. Los anillos más espaciados corresponden a periodos de mayor desarrollo (por ejemplo, durante el verano), mientras que los que aparecen muy juntos indican peores condiciones (invierno).
Historias de salmones
Las diferencias de peso entre los dos grandes ejemplares pescados en el Narcea responden a la distinta duración de su fase de desarrollo marino
El difícil avance de la nutria por Cantabria
Después de soportar una gran presión y de desaparecer de casi todas las cuencas fluviales -salvo de las más occidentales: Deva y Nansa-, la nutria ha venido experimentando, de veinte años para esta parte, un lento, pero claro avance poblacional y geográfico en Cantabria. Este mustélido, primo del tejón y familiar del visón o de la marta, está consiguiendo reconquistar ríos y ocupar territorios en los que su especie ya dominó antaño, de tal manera que en su 'avance' de oeste a este la nutria ya ha llegado a enseñorearse del río Pisueña.
La piscifactoría de Brieva producirá 1 M de alevines año
El Gobierno de La Rioja, propietario de las instalaciones desde 1997, ha invertido más de un millón de euros en la remodelación de las infraestructuras
EL salmón atlántico anádromo (Salmo salar)
El salmón atlántico anádromo (Salmo salar) se cuenta entre las especies más veneradas del planeta. Su capacidad para navegar por el océano, volver a su río natal, saltar obstáculos al parecer impracticables y detectar a través del olfato su misma grava de origen ha asombrado e inspirado a los seres humanos durante miles de años, (esto último ha dado lugar a poblaciones únicas y diferentes en cada río).
Gévora: el río superviviente
El río Gévora, portugués por nacimiento, y español por surcar Extremadura, es uno de los últimos tributarios "vivos" del Guadiana
Trucha común española. Diversidad genética y conservación
Desde 1.988, el Laboratorio de Ictiología genética de la Universidad de Girona ha estado trabajando con las poblaciones naturales españolas de trucha común. Este estudio, que ha constituido la base de la tesis doctoral de José Luis García-Marín, ha permitido identificar la existencia de poblaciones autóctonas de trucha común en tramos altos de diversos ríos españoles. Asimismo, nos ha permitido conocer el estado general de las poblaciones trucheras, obtener una visión amplia de cual es el grado de diversidad genética presente en los ríos españoles y determinar el genotipo propio de estas poblaciones diferenciable del de las poblaciones de repoblación que tienen un origen marcadamente "centroeuropeo".
Lamprea. El latido de la princesa del Ulla
Llevan veinte días de faena en el Ulla, cuarenta menos que otros años, debido fundamentalmente a los problemas derivados del hundimiento del Prestige. Los valeiros han pasado del desánimo a la mayor de las sorpresas. No es para menos. Al principio de la temporada todo parecía indicar que este año no podrían salir a capturar lampreas. El tres de marzo la situación cambió por completo. Las sorpresas continuaron. En las nasas butrón llegaron a caer la pasada semana —diariamente y por cada barco— entre 40 y 50 piezas, frente a una o dos de las primeras jornadas. Esta hartura choca frontalmente con la relativa caída de precios en el mercado, provocada por la abundancia de captura en el Miño y Portugal.
El albatros corre peligro de extinguirse antes de 10 años
Algunas especies de albatros pueden extinguirse en los próximos 10 años a no ser que las flotas pesqueras cambien sus prácticas, según han advertido las asociaciones dedicadas a la conservación de esas aves. Cada año mueren más de 100.000 ejemplares mueren al tragarse los cebos que arrastran los barcos pesqueros.