Portada ›› Mar, Pesca, Sub y Ecología ›› Ecología y Mar ›› Un estudio evalúa la utilidad de la monitorización electrónica para una gestión pesquera más sostenible

Un estudio evalúa la utilidad de la monitorización electrónica para una gestión pesquera más sostenible

Un estudio evalúa la utilidad de la monitorización electrónica para una gestión pesquera más sostenible

El estudio toma como base cuatro casos prácticos en aguas españolas, dos de ellos de pesca artesanal, y compara los datos obtenidos por observadores científicos y cámaras digitales.
Los sistemas de monitorización electrónica utilizados se componen de cámaras digitales, GPS y software para registrar la información, además de sensores de actividad en los casos que son necesarios.

Vigo, jueves 03 de abril de 2025. Una investigación liderada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) en colaboración con investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) ha demostrado el potencial de la monitorización electrónica para avanzar hacia una gestión pesquera más eficiente, sostenible y basada en datos científicos.

El estudio, publicado en la revista Frontiers in Marine Science, constata que la monitorización electrónica tiene un gran potencial de uso para aumentar la cobertura de muestreo como herramienta adicional o complementaria a los observadores humanos en los barcos de pesca.

Este trabajo también ha permitido detectar las necesidades técnicas que tienen estos sistemas en las pesquerías para potenciar su eficacia. Se ha determinado el papel de factores clave como el número y localización de las cámaras en el caso de la pesca con redes de cerco o redes de enmalle, o el sistema de iluminación en las pesquerías en horas nocturnas y el uso de herramientas de inteligencia artificial para el análisis de los vídeos.

La investigación del equipo “Pesca Sostenible y Medidas Técnicas (PESCASOST)” del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO, realizada en el marco del proyecto TIPES, se ha centrado en pesquerías clave para el sector en el caladero nacional Cantábrico-noroeste. En el trabajo se evalúa la utilidad de la monitorización electrónica analizando cuatro pesquerías muy diferentes y de gran importancia socioeconómica en Galicia: dos modalidades de pesca de arrastre de fondo, dirigidas a especies demersales y caballa, pesca artesanal con redes enmalle, dirigida a peces y crustáceos demersales, y pesca con redes cerco, dirigida a sardina.

Los datos obtenidos por videocámaras permiten obtener la composición faunística de la captura y la cantidad en número de ejemplares y biomasa estimada por especie, tal y como realizaría un observador embarcado a bordo del pesquero. Los observadores científicos embarcados a bordo de pesqueros obtienen además de la captura retenida a bordo, datos sobre los descartes pesqueros y otros parámetros biológicos. “La cobertura de los programas de observadores es muy reducida debido a costes económicos y a la dificultad de llevar personal extra a bordo debido a la capacidad de los barcos pesqueros. El uso de nuevas tecnologías supone una oportunidad para complementar la recogida de datos de uso científico que permitirán una mejor gestión pesquera e incluso la obtención de información en tiempo real”, señala Mateo Barreiro, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO y primer autor del estudio.

Para valorar la utilización de la monitorización electrónica en estos supuestos, se diseñó un análisis comparativo basado en dos fuentes de datos: datos obtenidos por observadores científicos humanos y datos obtenidos a través de un sistema de monitorización electrónica con cámaras digitales. Ambos métodos se utilizaron de forma simultánea durante las operaciones de pesca para identificar la eficacia, potencialidad y limitaciones en cada tipo de pesca.

Los resultados mostraron que el sistema de cámaras es capaz de registrar hasta el 80% del total de especies capturadas en la pesca de arrastre, el 64% en la pesca de cerco y una cobertura total (99%) en la pesca de enmalle frente al observador humano. Se detectaron diferencias en la detección dependiendo de las especies pesqueras. Se observó un 83% de concordancia en la detección de ejemplares de gallos (Lepidorhombus spp) en la pesca de arrastre de fondo demersal y un 55% de ejemplares para la caballa (Scomber scombrus) en la pesca de arrastre de fondo, dirigida a esta especie. Por otra parte, en la pesquería con redes de enmalle las tasas de detección fueron altas con el 90% de concordancia en número de ejemplares para los lenguados (Solea solea, Solea senegalensis, Pegusa lascaris). En el caso del cerco, se evaluó el peso total estimado, logrando un 75% de concordancia para la sardina (Sardina pilchardus), respeto al observador humano.

Además de las capturas comerciales, el sistema electrónico demostró capacidad para realizar estudios de impacto de la pesca, ya que pudo registrar especies capturadas de forma accidental (como mamíferos marinos y aves marinas) y especies indicadoras de Ecosistemas Marinos Vulnerables.

“La conservación de los recursos marinos depende de la disponibilidad de datos que permitan evaluar las poblaciones de peces, el estado del medio y el impacto de la actividad pesquera en los ecosistemas marinos y las poblaciones de las especies explotadas”, señala Barreiro. En este sentido, continúa, “en los últimos años, la monitorización electrónica ha surgido como una herramienta para proporcionar datos sobre la actividad pesquera y las capturas e impulsar la investigación pesquera como base para la gestión pesquera sostenible”.

En este contexto, el proyecto TIPES nació para desarrollar y evaluar herramientas de monitorización electrónica en las pesquerías españolas de caladero nacional y para determinar cómo los datos que se obtienen a partir de estas herramientas pueden utilizarse en la investigación científica pesquera.

El proyecto TIPES (Nuevas Tecnologías de observación electrónica Inteligentes para una gestión PEsquera más Sostenible) ha sido financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.