Generalidades de la costa de Galicia
INTRODUCCIÓN.
La costa reflejada en este derrotero de masmar, se trata de la situada en la esquina NW de la Península Ibérica, litoral de la Comunidad Autónoma de Galicia, correspondiendo a las bañadas y conocidas como Cantábrica Gallega, Atlántico-Rías Altas y Atlántico-Rías Baixas. Nada más ni nada menos que 1.498 km aproximadamente de cabos, piedras, golfos, ensenadas, rías y 161 Km insulares con más de 750 playas que encierran gran parte de las raíces de esta Comunidad.
Introducción a la Costa del Cantábrico de Galicia
Nuestra derrota por el Cantábrico gallego, comienza en Ribadeo en pleno corazón del conocido como Golfo del Masma. Seno que forma la costa entre las 22 M que separan Tapia de Casariego (Asturias) y Cabo Burela (Galicia). Este seno en sus primeras 9 M corre en sentido E-W con un perfil costero acantilado, de poca altura y extensas playas (algunas de gran atractivo como la de As Catedrais).
Ría de Ribadeo
VER EL VIDEO: RÍA DEL EO DESDE EL PUENTE DE LOS SANTOS
La Ría de Ribadeo, primera de las denominadas Rías Altas gallegas, está limitada por la Punta de la Cruz (f) al E en Asturias y la Isla Pancha (f) por el W en Galicia. Entre ambas puntas se abre una boca, abierta totalmente al N, de 950 m de ancho, penetrando la mar en tierra unas 5,5 M en dirección 190º.
Esta ría establece la divisoria entre las Comunidades del Principado de Asturias y la Comunidad Autónoma Gallega.
De Ribadeo a Foz. Rinlo. Ría de Foz
Partimos de Ribadeo con destino al W. Desde el puente de los Santos hasta Isla Pancha (f) navegamos a los rumbos contrarios a los de entrada. Una vez libremos el Panchorro (wp) y al N del faro estaremos en aguas libres.
Esta zona está muy frecuentada por submarinistas. Abundan las cuevas y la pesca pero es muy peligroso bucear con mar de fondo o a partir de fuerte marejada
La costa de Isla Pancha es abrupta y en sus fondos se encuentran infinidad de piedras que avanzan en dirección W. Con buen tiempo nos basta navegar con un resguardo de 400 metros sondas entre 10 y 15 m para evitar sobresaltos.
De la Ría de Foz a Burela
En dirección al 300º, a partir de Punta dos Cairos, la costa es una sucesión de playas y acantilados que despiden piedras a 300 o 400 m mar adentro.
Tras las playas de LLás y Peizás arribamos a la desembocadura del río Ouro. En pleamar, muy pequeñas embarcaciones pueden remontar el río hasta las proximidades de los puentes que lo cruzan.
De Burela a San Cibrao
Partimos de la punta del espigón de este gran puerto pesquero continuando nuestra ruta en dirección al W.
Damos rumbo N para dejar la torre baliza de Piedra Burela por Br, observando si en el bajo Petaño (wp) levanta la ola para en este caso, arribar un poco más a Er.
Entre Piedra Burela y tierra solo pasan pequeñas planeadoras con muy poco calado.
De San Cibrao a Viveiro
Partimos por la canal del W, remontamos el Cabo Moráis dejando por Br una costa escarpada que es limpia y no despide bajos a más de 150 m.
De Viveiro a la Ría de Vicedo
Costa W de la ría de Viveiro.
Partimos de la marina de Viveiro por el canal del Landro para proseguir nuestra navegación por la vertiente occidental de esta ría, rumbo a la última ría alta del Cantábrico gallego.
Remontada, la punta del dique que cierra la canal, a Er se extiende la playa de Covas que finaliza en un promontorio conocido como Os Castelos, con una piedra separada por el N del arrecife (wp) y antes de alcanzar el islote A Insua. A partir de aquí la costa toma dirección N, recurvando al NNE antes de llegar a la Punta do Cabalo del que nos separa una distancia de 1,7 M. Su característica es alta y escarpada.
Ría de O Barqueiro y Bares.
Comenzamos nuestra navegación desde la cara oriental de la Estaca de Bares, en la Ría de El Barqueiro, primera de las Rías Altas coruñesas por el N, pues aquí se encuentra el límite provincial de A Coruña con Lugo.
Es conveniente conocer el perfil costero correspondiente a la vertiente de la ría perteneciente a la provincia de Lugo ya que la morfología costera así nos lo exige, tanto para acceder a la canal del Sor como la posibilidad de encontrar un refugio seguro en momentos de mal tiempo en el vecino Vicedo.
De la Estaca de Bares al puerto de Espasante
DE LA ESTACA A CABO PRIOR
Generalidades: Llegamos al punto más septentrional de la Península Ibérica, donde confluyen las aguas del Cantábrico y del Atlántico: la Estaca de Bares para proseguir ruta costeando hasta el Cabo Prior ante una costa escarpada y montañosa, con muchas puntas rocosas y playas donde se produce una fuerte resaca. En el tramo Estaca - Ortegal (al WS distantes 7,9 M), siempre muy trabajado por viento y mar, suelen recalar los que provienen del Cantábrico en demanda de latitudes más meridionales o son última referencia de tierra si la derrota les conduce hacia el N. E